Mariposas de Valsaín
Mariposas Valsaín
Claves Mariposas
Claves Papilionidos
Claves Pieridos
Claves Licenidos
Claves Ninfalidos
Claves Hesperidos
Papilionidos Valsaín
Pieridos Valsaín
Licenidos Valsaín
Ninfalidos Valsain
Satyrinos Valsain
Hesperidos Valsain
Riodinidos Valsain
dos Un tres
 

Montaje con los componentes de la familia Lycaenidae presentes en Valsaín

 
 

Familia Lycaenidae.

La familia lycenidae, es una familia muy numerosa de alrededor de 6500 especies a lo largo de todo el mundo, abundando particularmente en las regiones tropicales americanas donde se pueden encontrar unas 3000 especies. En Europa hay 129 especies, de las cuales, al menos 25 están presentes en los montes de Valsaín (se han citado en el pasado también Polyommatus thersites y Polyommatus dorylas, lo que elevaría la lista de licénidos citados en Valsaín a 27, pero dado que ni Pablo Pereira en su estudio, sin duda el más completo que se ha hecho sobre esta zona, ni nosotros hemos podido encontrar estas especies, y dado el carácter calcícola de ambas y la facilidad con la que pueden ambas ser confundidas con otras especies, las excluimos de este estudio, al menos hasta que sean localizadas de nuevo).

A la espera de estudios genéticos, que seguramente revolucionarán el mundo de las mariposas, como lo están haciendo en otros grupos faunísticos, parece que en la península ibérica existen algunas especies que se han separado como especie hace relativamente poco tiempo, por lo que aún podemos encontrar híbridos entre diferentes especies aunque estos no sean fértiles, lo que podría complicar su identificación.

Las hembras de los licénidos suelen depositar los huevos en sus plantas nutricias de manera individual o en pequeños grupos. Estos huevos presentan habitualmente formas esféricas achatadas por los polos u ovaladas, de múltiples colores verdes, amarillos, pardos, etc. Las orugas son muy características teniendo un aspecto que bien pudiera asemejarse a pequeñas babosas o cochinillas, cubiertas de finos pelillos, de aspecto muy rechoncho y con la cabeza retráctil.

Si por algo son conocidos los licénidos es porque muchas especies mantienen relaciones con las hormigas especialmente en su etapa de oruga, en lo que se conoce como mirmecofilia. Esta mirmecofilia puede ser simbiótica en la que ambas especies se benefician aunque no sea imprescindible para el desarrollo o supervivencia de alguna de ellas, mientras que existe alguna especie como la conocida Phengaris (Maculinea) nausithous en las cuales la supervivencia de la especie no puede llevarse a cabo sin la presencia de las hormigas a las que parasita. Para poder mantener estas relaciones las orugas presentan en su séptimo segmento abdominal unas glándulas denominadas glándulas de Newcomer, capaces de segregar un líquido fuertemente azucarado, que proporciona una enorme energía a las hormigas. A los lados de estas glándulas, en algunas especies, hay un par de tentáculos que pueden ser desplegados a voluntad. La presencia de estas glándulas que atraen fuertemente a las hormigas, hacen que estas defiendan las orugas, por el interés de poseer estas sustancias energéticas, de muchos de los depredadores que podrían presentarse. En algunas especies, como la citada anteriormente Phengaris (Maculinea) nausithous la mirmecofilia es llevada al extremo, puesto que las orugas presentan un olor muy similar al de las larvas de las hormigas, que al toparse con las orugas, las recogen, pensando que se trata de larvas propias y las introducen en su propio hormiguero, donde serán alimentadas por las hormigas, en muchos casos, facilitándoles una papilla directamente de sus bocas, o incluso en la P. nausithous alimentándose de las larvas de las hormigas sin ser descubierta por estas.

Las crisálidas de los licénidos son ovaladas y se suelen depositar en muchos casos sobre una hoja enrollada por la propia oruga sujetándose por el último segmento abdominal (cremáster) y un cinturón de seda (cíngulo) o bien depositándose en algunos casos, como hemos visto, en el interior de los hormigueros bajo tierra o bien sobre el sustrato entre la hojarasca. Los adultos o imagos (mariposas) son de tamaño pequeño e incluso muy pequeño. Suelen tener antenas con anillos blancos y negros con la maza pequeña, los ojos grandes y oscuros y los palpos largos y blancos. Tienen tres pares de patas perfectamente hábiles para agarrase a la vegetación o caminar. Existe en la mayoría de las especies un marcado dimorfismo sexual, esto es, los machos con frecuencia presentan colores azules, naranjas o marrones muy llamativos, mientras que las hembras suelen ser de colores marrones más apagados (a excepción de Tomares ballus donde la hembra tiene un color anaranjado más llamativo que la del macho). Los machos además presentan un primer segmento tarsal con uñas, mientras que las hembras tienen 5 segmentos tarsales además de las uñas. En algunos géneros como Lampides, Plebejus o Psedophilotes los machos presentan pelos androconiales en sus alas anteriores, esto es, pelos desde los que se desprenden feromonas para atracción de las hembras.

Son mariposas de vuelo bastante rápido, algunas especies suelen volar a ras del suelo y otras elevarse a lo alto de los árboles o sobrevolar por sus copas. Durante el cortejo los machos sobrevuelan aleteando alrededor de las hembras, atrayéndolas con sus feromonas y muchas especies son territoriales defendiendo sus territorios de otros machos. Tienen la costumbre de congregase en charcos donde liban de las sales minerales por lo que se pueden ver, en ocasiones decenas de ejemplares de distintas especies a la vez y también en ocasiones liban las sales de excrementos de animales.

 
   
 

Especies:

Nombre científico
Nombre común
Aricia cramera Morena común, Morena
Aricia montensis Morena serrana
Cacyreus marshalli Taladro de los geránios
Callophrys rubi Cejialba
Celastrina argiolus Náyade
Cyaniris semiargus Semiargus, Falsa limbada
Cupido minimus Duende menor u oscuro
Favonius quercus Nazarena
Glaucopsyche Alexis Alexis, Manchas verdes
Laeosopis roboris Moradilla del Fresno
Lampides boeticus Estriada canela, Canela estriada
Leptotes pirithous Estriada gris, Gris estriada
Lycaena alciphron Manto purpura
Lycaena bleusei Manto ibérico o Manto oscuro ibérico
Lycaena phlaeas Manto común o bicolor
Lycaena virgaureae Manto de oro
Plebejus argus Esmaltada espinosa, Niña
Polyommatus (Lysandra) bellargus Niña celeste
Polyommatus icarus Ícaro / Dos puntos
Pseudophilotes panoptes abencerraje del tomillo o ibérico
Satyrium acaciae Rabicorta del endrino, Sin perfume
Satyrium esculi Rabicorta de la coscoja, Querquera
Satyrium ilicis Rabicorta del roble, Querquera serrana
Satyrium spini Rabicorta de mancha azul, Mancha azul
Tomares ballus Cardenillo

 

 
   
 

 

 

Nombre común
Nombre científico
abencerraje del tomillo o ibérico Pseudophilotes panoptes
Alexis, Manchas verdes Glaucopsyche Alexis
Cardenillo Tomares ballus
Cejialba Callophrys rubi
Duende menor u oscuro Cupido minimus
Esmaltada espinosa, Niña Plebejus argus
Estriada canela, Canela estriada Lampides boeticus
Estriada gris, Gris estriada Leptotes pirithous
Ícaro / Dos puntos Polyommatus icarus
Manto común o bicolor Lycaena phlaeas
Manto de oro Lycaena virgaureae
Manto ibérico o Manto oscuro ibérico Lycaena bleusei
Manto purpura Lycaena alciphron
Moradilla del Fresno Laeosopis roboris
Morena común, Morena Aricia cramera
Morena serrana Aricia montensis
Náyade Celastrina argiolus
Nazarena Favonius quercus
Niña celeste Polyommatus (Lysandra) bellargus
Rabicorta de la coscoja, Querquera Satyrium esculi
Rabicorta de mancha azul, Mancha azul Satyrium spini
Rabicorta del endrino, Sin perfume Satyrium acaciae
Rabicorta del roble, Querquera serrana Satyrium ilicis
Semiargus, Falsa limbada Cyaniris semiargus
Taladro de los geránios Cacyreus marshalli

 

* En la tabla de arriba se presentan las especies de mariposas de esta familia por los nombres científicos ordenados por orden alfabético y en la tabla de abajo se presentan por el nombre común más utilizado también en orden alfabético.

 

** Los nombres comunes que aparecen en primera opción pertenecen a la propuesta de actualización de nombres comunes de las mariposas diurnas que presentaron 21 autores de prestigio para renovar y estandarizar los nombres comunes de los lepidópteros diurnos en castellano en el siguiente trabajo:

Monasterio León, Y., García-Carrillo, A., Vila, R., et al (21 authors) (2017) Propuesta actualizada de nombres comunes en castellano para las mariposas de la península ibérica, Baleares y Canarias (Lepidoptera: Papilionoidea). Boletín de la Sociedad Entomológica Aragonesa, 60: 463-483.

Los nombres comunes que aparecen en segunda opción son los que con más frecuencia aparecían en las guías hasta la publicación del anterior trabajo.

 
 

Favonius (=Neozephyrus) (=Quercusia) (=Thecla) quercus (Nazarena, Moradilla del roble)

Nombre común: Nazarena o Moradilla del roble, en alusión al color del anverso de las alas de los ejemplares de esta especie que aparece de un azul oscuro casi morado de manera completa en los machos y restringida a las alas anteriores en las hembras.

Etimología posible:

Favonius, en mitología romana Favonio (Favonius, ‘favorable’), que tenía el dominio sobre las plantas y las flores. Para el género también se puede ver Neozephyrus en alusión a Céfiro (Zephiros griego), uno de los cuatro dioses de los vientos (uno por cada dirección), en concreto el dios del viento del Oeste , el más suave de los cuatro y también el dios de la primavera, fructificador. Su equivalente en mitología romana es Favonius. Así se construye el género Neozephyrus o nuevo Zephyrus.

Quercus, proviene del nombre científico del género de algunas de sus plantas nutricias. Puesto que la especie se alimenta de las quercínidas encina (Quercus ilex), melojo (Quercus pyrenaica), etc.

Anteriormente el género de la especie se denominaba Quercusia en referencia también a las plantas del género quercus de las que se alimentan.

 
   
 

Ejemplar de mariposa nazarena (Favonius quercus) especie común en los bosques de quercínidas (Quercus pyrenaica y Quercus ilex) del pie de monte serrano, aunque debido a sus costumbres arborícolas y vespertinas no siempre resulta fácil de ver.

 
  Ejemplar de mariposa nazarena (Favonius quercus) especie común en los bosques de quercínidas (Quercus pyrenaica y Quercus ilex) del pie de monte serrano, aunque debido a sus costumbres arborícolas y vespertinas no siempre resulta fácil de ver 
   
 

Envergadura alar: de 32 a 35 mm.

Especies similares: se podría confundir por el envés de las alas con Laesopis roboris, pero el reverso es bastante diferente, presentando esta última especie marcas triangulares rojo-anaranjadas con un líneas azules discontinuas sobre un fondo marrón mientras que esta especie presenta una línea transversal blanca que cruza el reverso de ambas alas y una coloración de fondo grisácea. También se podría confundir por el reverso alar con algunas de las especies del género Satyrium pero las tonalidades de fondo de estas mariposas no son grises sino marrones. Puede ver las diferencias con otras especies aquí.

Periodo de vuelo: vuela en una sola generación entre la segunda quincena de junio y la segunda quincena de septiembre.

 
 

Macho de mariposa nazarena (Favonius quercus) recién metamorfoseada sobre el asfalto de una pista de los montes de Valsaín en ambiente de robledal de melojo (Quercus pyrenaica)

 
  Macho de mariposa nazarena (Favonius quercus) recién metamorfoseada sobre el asfalto de una pista de los montes de Valsaín en ambiente de robledal de melojo (Quercus pyrenaica)  
   
 

Distribución y hábitat: distribuida por gran parte de Europa y norte de África, aparece en casi todo el territorio de la península ibérica siendo escasa en el Levante. En los montes de Valsaín aparece escasa en las zonas de encinar y robledal, la hemos encontrado en Valpariso y las laderas de Matabueyes, ocupando encinares y robledales, siendo visible al atardecer sobrevolando de manera alocada las copas de algunos árboles.

Plantas nutricias: encina (Quercus ilex), roble melojo (Quercus pyrenaica) y quejigo (Quercus fagínea).

Biología: la especie pasa el invierno como huevo en las ramillas y yemas de los árboles nutricios. La oruga es nocturna y se envuelve durante el día en una hoja cuyos bordes previamente ha juntado con seda. El adulto pasa la mayor parte del tiempo sobre las copas y ramas de los árboles, donde se alimenta de la melaza producida por los pulgones, rara vez descendiendo al suelo por lo que pasa muy desapercibido. Además sus hábitos son crepusculares y solamente vuela, si no es molestada, al anochecer.

Conservación: se trata de una especie que suele pasar desapercibida debido a su costumbre de volar sobre las copas de los árboles generalmente al atardecer o en el crepúsculo pero no se trata de una especie escasa. Por lo que, a nuestro juicio, no presenta actualmente problemas de conservación.

 
   
 

Macho de mariposa nazarena (Favonius quercus) recién metamorfoseada sobre el asfalto de una pista de los montes de Valsaín en ambiente de robledal de melojo (Quercus pyrenaica)

 
  Macho de mariposa nazarena (Favonius quercus) recién metamorfoseada sobre el asfalto de una pista de los montes de Valsaín en ambiente de robledal de melojo (Quercus pyrenaica)  
   
   
 

Laeosopis roboris (Moradilla del fresno)

Nombre común: Moradilla del Fresno en alusión a las manchas moradas en el anverso de las alas (mas extendida en los machos) y a su planta nutricia el fresno (Fraxinus sp.).

Etimología posible:

Laeosopis, desgraciadamente no hemos podido encontrar ninguna reseña en la bibliografía del significado del nombre que puso Rambur al género y a la especie en su famoso Cat. syst. Lepidopt. Andalousie.

Roboris,  proviene del latín robur, roboris , genitivo “del roble”, confundido seguramente con su planta nutricia en la descripción de la especie.

 
   
 

Ejemplar de Mariposa moradilla del fresno (Laeosopis roboris) mostrando su reverso alar en una fresneda de la Sierra de Guadarrama

 
  Ejemplar de mariposa moradilla del fresno (Laeosopis roboris) mostrando su reverso alar en una fresneda de la sierra de Guadarrama  
   
 

Envergadura alar: de 30 a 39 mm

Especies similares: Quercusia quercus, de la que se diferencia principalmente por su reverso alar, ya que la especie anterior presenta una línea blanca transversal en cada ala y un color de fondo del ala grisáceo, mientras que esta especie no presenta línea alguna y el color de fondo de su reverso alar es marrón.

Periodo de vuelo: vuela en una sola generación desde junio a finales de agosto.

 
 

Macho de Mariposa moradilla del fresno (Laeosopis roboris) mostrando su anverso alar en una fresneda de la Sierra de Guadarrama

 
  Ejemplar de mariposa moradilla del fresno (Laeosopis roboris) mostrando su anverso alar en una fresneda de la sierra de Guadarrama  
   
 

Distribución y hábitat: se distribuye principalmente por la península ibérica y costa mediterránea francesa, faltando en la península ibérica, en el Levante y zona más noroccidental. El hábitat coincide con el de sus plantas nutricias, por lo que ocupa riberas fluviales y sotos o navas donde aparecen dichos árboles. En los montes de Valsaín es muy frecuente en los Jardines de Palacio, pudiendo aparecer en algunos arroyos y en el propio rio Eresma.

Plantas nutricias: están citadas las especies de Fresnos (Fraxinus angustifolius y Fraxinus excelsior).

Biología: la hembra de la especie deposita los huevos en pequeños grupos en las yemas de las ramas de árboles jóvenes y sobre el tronco de estos, donde pasaran todo el invierno en este estado, naciendo las orugas en primavera y alimentándose estas de brotes tiernos de las hojas. Las orugas tienen hábitos nocturnos, localizándose durante el día en la base de los troncos, o bajo piedras o ramas caídas alrededor de estos. Crisalidan en las propias hojas del fresno a las que se sujetan por un cinturón. Aunque los adultos también son arborícolas como los de la especie anterior, con cierta frecuencia bajan a beber en los arroyos o en los charcos limpios o a libar de alguna flor por lo que así podemos detectarlos.

Conservación: aunque requiere márgenes fluviales y sotos conservados son hábitats frecuentes en la sierra de Guadarrama por lo que, al menos aquí, no presenta problemas de conservación, pareciendo seguramente más escasa, por sus costumbres, de lo que realmente es.

 
 

Ejemplar de Mariposa moradilla del fresno (Laeosopis roboris) mostrando su reverso alar

 
  Ejemplar de mariposa moradilla del fresno (Laeosopis roboris) mostrando su reverso alar  
   
   
 

Satyrium acaciae (Rabicorta del endrino, Sin perfume)

Nombre común: Rabicorta del endrino, en alusión a los pequeños y cortos rabillos de sus alas posteriores y a su planta nutricia el endrino (Prunus spinosa).

Sin perfume, en alusión a la ausencia del macho de esta especie de macha androconial por lo que se le supone que no tiene "perfume" (feromonas) con la que atraer a las hembras.

Satyrium, del griego Satyros. Un sátiro es un ser mitológico asociado con el cortejo dionisíaco que acompañaba al dios Baco (Dionisio). En el arte frecuentemente representado con cuernos y cola de cabra.  Los sátiros que eran de carácter alegre y desenfrenado frecuentemente perseguían a las Ninfas con voluptuosos bailes, que podrían rememorar a los ligeros vuelos de estas mariposas.

Acaciae,  proviene del latín acaciae, genitivo "de la acacia", en alusión a una supuesta planta nutricia.

 
   
 

Ejemplar de mariposa rabicorta del endrino o sin perfume (Satyrium acaciae) probablemente la especie de su género más escasa en la Sierra de Guadarrama, donde habita zonas húmedas con sotobosque de endrino (Prunus spinosa) su planta nutricia. En la fotografía, puede observarse la pequeña mancha azul en el margen alar del reverso del ala posterior del tamaño aproximado del ojo de la mariposa.

 
  Ejemplar de mariposa rabicorta del endrino o sin perfume (Satyrium acaciae) probablemente la especie de su género más escasa en la sierra de Guadarrama, donde habita zonas húmedas con sotobosque de endrino (Prunus spinosa) su planta nutricia. En la fotografía, puede observarse la pequeña mancha azul en el margen alar del reverso del ala posterior del tamaño aproximado del ojo de la mariposa. 
   
 

Envergadura alar: de 24 a 31 mm.

Especies similares: todas las especies de su género Satyrium y Favonia quercus. Para diferenciarlas se puede consultar aquí.

Periodo de vuelo: vuela en una corta generación entre los meses de junio y julio.

 
 

Ejemplar de mariposa rabicorta del endrino o sin perfume (Satyrium acaciae) probablemente la especie de su género más escasa en la Sierra de Guadarrama, donde habita zonas húmedas con sotobosque de endrino (Prunus spinosa) su planta nutricia. Rara vez esta especie muestra su anverso alar.

 
  Ejemplar de mariposa rabicorta del endrino o sin perfume (Satyrium acaciae) probablemente la especie de su género más escasa en la sierra de Guadarrama, donde habita zonas húmedas con sotobosque de endrino (Prunus spinosa) su planta nutricia. Rara vez esta especie muestra su anverso alar.  
   
 

Distribución y hábitat: ocupa buena parte del sur y centro de Europa y parte de Asia Menor, desde los Urales hasta la península ibérica donde se distribuye irregularmente en el tercio norte y la zona centro. Ocupa robledales y riberas de arroyos en ambientes frescos en las zonas de Sierra, donde abunde su planta nutricia. En Valsaín lo hemos encontramos en el Parque y en La Fumigación.

Plantas nutricias: endrino (Prunus spinosa)

Biología: la hembra de la especie pone los huevos en la base de una ramificación de una ramilla del endrino. Parce que para ocultarlos, debido a que son blancos, los recubren con algunas escamas del penacho que tienen en la zona cloacal. Las orugas permanecen el invierno en el huevo, para abandonarlo en primavera donde se alimentaran con los brotes frescos del endrino. Crisalidan en la propia planta nutricia sujetándose por un cinturón de seda. Los adultos se pueden ver libando en algunas plantas y revoloteando por los alrededores de las plantas nutricias. Como la mayoría de las especies del género suelen libar en las flores del abrótano Santolina sp y el meaperros Helichrysum sp. Tienen un vuelo potente, con el que fácilmente cogen altura perdiéndose en la copa de los árboles a la menor molestia.

Conservación: es la especie de su género más escasa en la sierra de Guadarrama y probablemente también en los montes de Valsaín pese a que, la poca presencia del encinar en estos montes, hace que también sea escasa la especie Satyrium esculi. La conservación del sotobosque y en especial de los endrinos es fundamental para el mantenimiento de esta especie de lepidóptero.

 
 

Ejemplar  de mariposa  rabicorta del endrino o sin perfume (Satyrium acaciae) probablemente la especie de su género más escasa en la Sierra de Guadarrama, donde habita zonas húmedas con sotobosque de endrino (Prunus spinosa) su planta nutricia.  Es una especie escasa y localizada en los Montes de Valsain.

 
  Ejemplar de mariposa rabicorta del endrino o sin perfume (Satyrium acaciae) probablemente la especie de su género más escasa en la sierra de Guadarrama, donde habita zonas húmedas con sotobosque de endrino (Prunus spinosa) su planta nutricia. Es una especie escasa y localizada en los Montes de Valsain.  
   
 

Satyrium ilicis (Rabicorta del roble, Querquera serrana)

Nombre común:

Rabicorta del roble, en alusión a los cortos rabillos de sus alas posteriores y del roble por ser este su planta nutricia principal.

Querquera serrana, en alusión al hábitat de bosques de quercínidas de montaña en el que habita como los bosques de roble melojo (Quercus pyrenaica).

Etimología posible:

Satyrium, del griego Satyros. Un sátiro es un ser mitológico asociado con el cortejo dionisíaco que acompañaba al dios Baco (Dionisio). En el arte frecuentemente representado con cuernos y cola de cabra.  Los sátiros que eran de carácter alegre y desenfrenado frecuentemente perseguían a las Ninfas con voluptuosos bailes, que podrían rememorar a los ligeros vuelos de estas mariposas.

Ilicis, proviene del latín Ilicis genitivo del latín ilex, “de la encina”.

 
   
 

Ejemplar de mariposa rabicorta del roble o querquera serrana (Satyrium ilicis), libando de las flores de una Botonera (Santolina rosmarinifolia) en un claro del robledal de los Montes de Valsain.

 
  Ejemplar de mariposa rabicorta del roble o querquera serrana (Satyrium ilicis), libando de las flores de una Botonera (Santolina rosmarinifolia) en un claro del robledal de los Montes de Valsain.  
   
 

Envergadura alar: 24 a 35 mm

Especies similares: todas las especies de su género Satyrium y Favonia quercus. Para diferenciarlas se puede consultar aquí.

Periodo de vuelo: desde mediados de junio hasta agosto en una sola generación.

 
 

Reverso alar de mariposa rabicorta del roble o querquera serrana (Satyrium ilicis) sobre las arenas silíceas de un camino del Real de San Ildefonso.

 
  Reverso alar de mariposa rabicorta del roble o querquera serrana (Satyrium ilicis) sobre las arenas silíceas de un camino del Real Sitio de San Ildefonso.  
   
 

Distribución y hábitat: se distribuye por buena parte del continente europeo faltando en Gran Bretaña, gran parte de Dinamarca, Escandinavia, islas mediterráneas, extremo sur de Italia y buena parte de la península ibérica, donde está presente de manera desigual (muy poca presencia en Galicia) en el tercio norte, Sistema Central y sureste de Andalucía. En los montes de Valsaín es una especie localmente abundante en los Jardines de Palacio y en los robledales próximos. Es una especie que habita zonas en claros de bosques con predominancia de sus plantas nutricias, principalmente robledales, pinares mixtos y encinares húmedos.

Plantas nutricias: hojas de encina (Quercus ilex), roble melojo (Quercus pyrenaica) y quejigo (Quercus faginea).

Biología: las hembras de esta especie ponen huevos individualizadamente en las yemas y pequeños tallos de los robles y encinas. La larva hiberna dentro del huevo todo el otoño e invierno para abandonarlo a principios de primavera. Parece que la oruga nada más abandonar el huevo se lo come y comienza a alimentarse ávidamente de las hojas y brotes de sus plantas nutricias para crisalidar en mayo en la misma planta nutricia. Durante el periodo larvario las orugas son cuidadas y defendidas por hormigas de, al menos, las especies Camponotus aethiops y Crematogaster schmidti. Una vez abandonada la crisálida los machos de esta mariposa se muestran territoriales y a menudo desde un oteadero situado a poca altura del suelo persiguen a otras mariposas que entran en su pequeño territorio. Como la mayoría de las especies del género suelen libar en las flores del abrótano Santolina sp y el meaperros Helichrysum sp.

Conservación: desigualmente repartida en la zona de estudio parece que prefiere robledales y cursos de los ríos del piedemonte. No se trata de una especie abundante.

 
 

Ejemplar de mariposa rabicorta del roble o querquera serrana (Satyrium ilicis) libando de las flores de zarza (Rubus sp.)

 
  Ejemplar de mariposa rabicorta del roble o querquera serrana (Satyrium ilicis) libando de las flores de zarza (Rubus sp.)  
   
   
 

Satyrium esculi (Rabicorta de la coscoja, Querquera)

Nombre común:

Rabicorta de la coscoja: en alusión a los cortos rabillos presentes en sus alas posteriores y a una de las plantas nutricias más comunes.

Querquera, en alusión al hábitat de bosques de quercínidas en el que habita principalmente en el de la encina (Quercus ilex).

Etimología posible:

Satyrium, del griego Satyros. Un sátiro es un ser mitológico asociado con el cortejo dionisíaco que acompañaba al dios Baco (Dionisio). En el arte frecuentemente representado con cuernos y cola de cabra.  Los sátiros que eran de carácter alegre y desenfrenado frecuentemente perseguían a las Ninfas con voluptuosos bailes, que podrían rememorar a los ligeros vuelos de estas mariposas.

Esculi, proviene del latín aesculus nombre con el que los romanos nombraban a la encina, “de la encina”.

 
   
 

Ejemplar de mariposa rabicorta de la coscoja o querquera (Satyrium esculi), libando de una flor de Meaperros (Helichrysum sp.)

 
  Ejemplar de mariposa rabicorta de la coscoja o querquera (Satyrium esculi), libando de una flor de Meaperros (Helichrysum sp.) 
   
 

Envergadura alar: de 25 a 32 mm

Especies similares: todas las especies de su género Satyrium y Favonia quercus. Para diferenciarlas se puede consultar aquí.

Periodo de vuelo: desde junio hasta agosto en una sola generación.

 
 

Ejemplar de mariposa rabicorta de la coscoja o querquera (Satyrium esculi) , sobre la hoja de una encina., una de las plantas nutriicas, de la que además no suele alejarse mucho.

 
  Ejemplar de mariposa rabicorta de la coscoja o querquera (Satyrium esculi), sobre la hoja de una encina, una de las plantas nutricias, de la que además no suele alejarse mucho.  
   
 

Distribución y hábitat: se distribuye principalmente por la península ibérica a excepción de su extremo noroeste y por el norte de África a excepción de las zonas de costa, con algunas colonias en el sureste de Francia. En los montes de Valsaín es una especie muy escasa debido a la poca distribución del encinar dentro de sus fronteras, no habiendo visto, por nuestra parte, ningún ejemplar en el área. Ocupa generalmente encinares o coscojares, aunque a veces también se le puede encontrar en zonas termófilas del robledal, donde prefiere siempre claros de zonas boscosas.

Plantas nutricias: hojas de encina (Quercus ilex), coscoja (Quercus coccifera) y roble melojo (Quercus pyrenaica).

Biología: las hembras de la especie ponen sus huevos en las yemas de sus plantas nutricias, así se produce la hibernada de la especie en forma de huevo pero con la oruga ya desarrollada en su interior hasta que a comienzos de abril nacen las orugas que se alimentan ávidamente de sus plantas nutricias mientras son atendidas por hormigas del género Camponotus. En mayo crisalidan en la propia planta nutricia y tras un breve tiempo abandonan la crisálida los imagos que generalmente no se alejan mucho de sus plantas nutricias. Como la mayoría de las especies del género suelen libar en las flores del abrótano Santolina sp. y el meaperros Helichrysum sp. No es difícil ver mariposas de esta especie descansando en alguna rama a la sombra de los árboles o arbustos en los momentos más calurosos del día.

Conservación: especie localmente abundante en el estrato del encinar en algunos puntos del piedemonte serrano, se hace mucho más rara a medida que aumenta la altitud y la humedad. Desigualmente distribuida.

 
 

Ejemplar de mariposa rabicorta de la coscoja o querquera (Satyrium esculi) , sobre las hojas de Meaperro (Helichrysum sp.)

 
  Ejemplar de mariposa rabicorta de la coscoja o querquera (Satyrium esculi) , sobre las hojas de Meaperro (Helichrysum sp.)  
   
   
 

Satyrium spini (Rabicorta de mancha azul, Mancha azul)

Nombre común:

Rabicorta de mancha azul, en alusión a los cortos rabillos de las alas posteriores y de la mancha azul que presenta en el reverso de las alas posteriores cerca del ángulo anal.

Mancha azul, en alusión a la mancha azul que presenta en el reverso de las posteriores cerca del ángulo anal.

Etimología posible:

Satyrium, del griego Satyros. Un sátiro es un ser mitológico asociado con el cortejo dionisíaco que acompañaba al dios Baco (Dionisio). En el arte frecuentemente representado con cuernos y cola de cabra.  Los sátiros que eran de carácter alegre y desenfrenado frecuentemente perseguían a las Ninfas con voluptuosos bailes, que podrían rememorar a los ligeros vuelos de estas mariposas.

Spini, proviene del latín spinus, del espino (endrino).

 
   
 

Ejemplar de mariposa rabicorta de mancha azul o mancha azul (Satyrium spini) , libando de las flores de Botonera (Santolina rosmarinifolia).

 
  Ejemplar de mariposa rabicorta de mancha azul o mancha azul (Satyrium spini), libando de las flores de Botonera (Santolina rosmarinifolia). 
   
 

Envergadura alar: de 25 a 35 mm

Especies similares: todas las especies de su género Satyrium y Favonia quercus. Para diferenciarlas se puede consultar aquí.

Periodo de vuelo: desde la segunda mita de junio hasta finales de agosto en una sola generación.

 
 

Ejemplar de mariposa rabicorta de mancha azul o mancha azul (Satyrium spini) , mostrando la gran mancha azulada del ángulo anal del ala posterior.

 
  Ejemplar de mariposa rabicorta de mancha azul o mancha azul (Satyrium spini), mostrando la gran mancha azulada del ángulo anal del ala posterior.  
   
 

Distribución y hábitat: bien distribuida por el continente europeo especialmente en la zona centro y sur del mismo, no llega al norte de Francia, las Islas Británicas, Escandinavia, Bélgica, Holanda o Dinamarca y tampoco está presente en la mayor parte de Italia y las islas mediterráneas. En la península ibérica se distribuye por la mayor parte de su territorio, donde aparece en claros de bosques del piedemonte y media montaña. En los montes de Valsaín es una especie escasa aunque bien distribuida que puede ser encontrada en claros de los principales ecosistemas de las zonas bajas como son el encinar (Matabueyes) el robledal (La Desesperada) o el Pinar (Arroyo del Tesoro).

Plantas nutricias: hojas de arraclán (Frangula alnus) y algunos tipos de Rhamnus como el espino cerval (Rhamnus cathartica) o el espino de tintes (Rhamnus saxatilis).

Biología: las hembras de esta especie depositan individualizadamente o en grupos de 3 o 4 los huevos en pequeñas bifurcaciones de las ramas de sus plantas nutricias en los meses de julio y agosto. Hibernan como huevo naciendo las orugas a principios de abril y tras unos 40 días alimentándose, crisalidan en la propia planta nutricia para aparecer los imagos a los 10 o 15 días. Durante el periodo larvario las orugas pueden ser atendidas por hormigas, aunque la bibliografía no especifica de qué géneros. Como otras especies del género los machos adultos de la especie con frecuencia se perchan en pequeños árboles o arbustos donde vigilan su territorio y como la mayoría de las especies del género suelen libar en las flores del abrótano Santolina sp y el meaperros Helichrysum sp.

Conservación: no es una especie abundante aunque aparece en diversos ecosistemas siempre de manera moderada.

 
 

Ejemplar de mariposa rabicorta de mancha azul o mancha azul (Satyrium spini) sobre encina (Quercus ilex).

 
  Ejemplar de mariposa rabicorta de mancha azul o mancha azul (Satyrium spini) sobre encina (Quercus ilex).  
   
 

Callophrys rubi (Cejialba)

Nombre común:

Cejialba, en alusión al color del borde del ojo que presenta la especie y que le diferencia de la otra especie del género presente en la península ibérica la Cejirrubia con el borde del ojo de un color anaranjado.

Etimología posible:

Callophrys, del griego (kallos) bella y (ophrus) ceja, probablemente por las escamas metalizadas verdes, en la frente, entre los ojos que se encuentran más o menos escondidas por escamas marrones peludas en los ejemplares recién metamorfoseados.

rubi, del latín rubus, "de la zarza".

 
   
 

Ejemplar de mariposa cejialba (Callophrys rubi) , sobre la hoja de una jara estepa (Cistus laurifolius) una de la plantas preferidas para percharse en la Sierra de Guadarrama.

 
  Ejemplar de mariposa cejialba (Callophrys rubi), sobre la hoja de una jara estepa (Cistus laurifolius) una de sus plantas preferidas para posarse y pasar desapercibida en la sierra de Guadarrama. 
   
 

Envergadura alar: 23 a 31 mm

Especies similares: en la sierra de Guadarrama podría confundirse con Tomares Ballus de la que se diferencia en el reverso alar por tener el ala anterior también verdoso mientras que esta última especie lo tiene predominantemente marrón. Pueden verse las diferencias aquí.

Periodo de vuelo: desde mediados de marzo a finales de junio en una sola generación.

 
 

Ejemplar de mariposa cejialba (Callophrys rubi) , perchada sobre las hojas de un fresno (Fraxinus angustifolius)

 
  Ejemplar de mariposa cejialba (Callophrys rubi), perchada sobre las hojas de un fresno (Fraxinus angustifolius)  
   
 

Distribución y hábitat: se distribuye por toda Europa y el Norte de África faltando en Chipre. En la península ibérica ocupa prácticamente todo el territorio. En los montes de Valsaín y en el resto de la sierra de Guadarrama es una mariposa abundante en los ecosistemas favorables. Prados floridos, bordes de bosque y etapas de sustitución, riberas de arroyos en zonas del piedemonte, pinares, etc.

Plantas nutricias: la retama negra (Cytisus scoparius) y la boja o socarrillo (Dorycnium pentaphyllum).

Biología: las hembras de la especie suelen poner los huevos individualizadamente en las flores y brotes de sus plantas nutricias, lo hacen de este modo por el comportamiento caníbal que tienen las orugas en sus primeros estadios de vida. Las orugas continúan alimentándose de sus plantas nutricias sin que se le conozca mirmecofilia y una vez alcanzado su último estadio larval abandonan dichas plantas para crisalidar en el suelo bajo piedras o entre la hojarasca. Pasan en este estado el invierno para que los imagos abandonen las crisálidas en los primeros días de la primavera. Como curiosidad las crisálidas de esta especie pueden emitir sonidos muy leves al mover sus segmentos abdominales como si se tratara de una débil estridulación. Los adultos a menudo defienden sus territorios posados en ramas bajas de encinas, jaras y otras plantas de hojas verdes donde pasan desapercibidos.

Conservación: especie bastante común en el piedemonte serrano no parece que tenga problemas de conservación.

 
 

Ejemplar de mariposa cejialba (Callophrys rubi) , sobre una encina.

 
  Ejemplar de mariposa cejialba (Callophrys rubi) , sobre una encina.  
   
   
 

Tomares ballus (Cardenillo)

Nombre común:

Cardenillo, en alusión al color de las escamas que presentan los ejemplares de la especie en el reverso de las alas posteriores.

Etimología posible:

Tomares, según Fidel Fernández Rubio et al, en su trabajo Las lenguas Clásicas en los ropalóceros (Lepidoptera) del paleártico occidental, el nombre podría venir del pueblo sevillano de Tomares de donde procederían los ejemplares con los que se describió dicho género.

Ballus, del griego (balus), manchado, por la conspicua mancha verde del reverso de las alas posteriores.

 
   
 

Ejemplar de mariposa cardenillo (Tomares ballus), una mariposa muy tempranera que, en la Sierra de Guadarrama, puede verse volando incluso a finales de Marzo.

 
  Ejemplar de mariposa cardenillo (Tomares ballus), una mariposa muy tempranera que, en la sierra de Guadarrama, puede verse volando incluso a finales de Marzo.  
   
 

Envergadura alar: 24 a 31 mm

Especies similares: en la sierra de Guadarrama Callophrys rubi, de las que se diferencia por el reverso por tener el ala anterior marrón mientras que esta última especie lo tiene verdoso. Pueden estudiarse las diferencias aquí.

Periodo de vuelo: desde primeros de marzo a primeros de mayo en una corta generación.

 
 

Hembra de mariposa cardenillo (Tomares ballus) . Con frecuencia esta mariposa, pasa desapercibida al situarse con mayor frecuencia sobre el suelo.

 
  Hembra de mariposa cardenillo (Tomares ballus). Con frecuencia esta mariposa pasa desapercibida al posarse habitualmente en el suelo.  
   
 

Distribución y hábitat: se distribuye por la franja sureste de Francia, la península ibérica (donde parece ausente del tercio norte) y el norte de África. En la península ibérica es una mariposa localizada que suele preferir zonas de sustitución del encinar, laderas secas, tomillares, bordes de caminos, etc. Aunque nosotros no la hemos encontrado dentro de los límites de los montes de Valsaín si ha aparecido en las zonas contiguas de los encinares de Revenga y Cabeza de Gatos.

Plantas nutricias: leguminosas como los cuernecillos (Lotus corniculatus) o el Rabo de gato (Trifolium cherleri).

Biología: las hembras de esta especie ponen alrededor de 15 huevos que depositan de manera individualizada sobre las hojas y las legumbres de sus plantas nutricias. Las orugas se van alimentando ávidamente, pudiendo relacionarse con hormigas de la especie Plagiolepis pygmaea, hasta que alcanzado su último estadio crisalidan (en alguna bibliografía se sugiere que pueden hacerlo en el interior de hormigueros) y en este estado pasan el invierno para emerger y volar como imagos desde primeros de marzo. Es una especie que no se posa en arbustos ni árboles y generalmente sólo lo hace sobre pequeñas flores, matas, piedras o más comúnmente directamente en el suelo, teniendo además, por lo general, un vuelo bajo y zizagueante lo que le hace pasar desapercibida muchas veces.

Conservación: se trata de una mariposa muy irregularmente repartida que aparece en el área occidental de la sierra de Guadarrama hasta desaparecer por completo en sus áreas central y oriental. No es una mariposa abundante aunque su pequeño tamaño, sus costumbres discretas y su temprano periodo de vuelo en el que aún abundan días lluviosos o fríos en los que no vuela, pueden hacer que pase desapercibida.

 
 

Macho de mariposa cardenillo (Tomares ballus) , con los primeros rayos solares.

 
  Macho de mariposa cardenillo (Tomares ballus), con los primeros rayos solares.  
   
   
 

Lycaena phlaeas (Manto común o bicolor)

Nombre común:

Manto común o bicolor, en alusión a la diferencia de color entre el anverso de las alas anteriores, de color dorado, y el de las alas posteriores de coloración parda (bicolor) y a su abundancia que la hace ser la más común de las Lycaenas.

Etimología posible:

Lycaena, posiblemente del griego Lukaina, Loba, aunque algunos autores no están de acuerdo con esta derivación y han propuesto alguna alternativa menos probable.

Phlaeas, según Fidel Fernández Rubio et al, en su trabajo Las lenguas Clásicas en los ropalóceros (Lepidoptera) del paleártico occidental, el nombre podría venir del griego floios que significa corteza, A. Maitland Emmet en su libro The scientific names of the British Lepidoptera apunta a las palabras griegas (phleo, phloio) con cuyas raíces se formarían varios de los epítetos de deidades como Proserpina, Afrodita y Baco. Aunque apunta también a la raíz latina floreo que significa floración.

 
   
 

Ejemplar de mariposa manto común o bicolor  (Lycaena phlaeas) , sobre la flor de un Azuzón (Senecio pyrenaicus)

 
  Ejemplar de mariposa manto común o bicolor (Lycaena phlaeas), sobre la flor de un Azuzón (Senecio pyrenaicus)  
   
 

Envergadura alar: de 27 a 30 mm

Especies similares: todas las especies del género Lycaena. Puede ver las diferencias aquí.

Periodo de vuelo: varias generaciones desde mediados de marzo hasta incluso noviembre.

 
 

Reverso de un ejemplar de mariposa manto común o bicolor  (Lycaena phlaeas) .

 
  Reverso de un ejemplar de mariposa manto común o bicolor (Lycaena phlaeas)  
   
 

Distribución y hábitat: se distribuye por toda Europa y por el norte de África. En la península ibérica es una de las especies mejor distribuidas y más comunes. En los montes de Valsaín es una mariposa muy común. Habita todo tipo de territorios a excepción de las zonas más boscosas y umbrías, pudiéndose encontrar desde en cultivos o bordes de caminos hasta en la alta montaña.

Plantas nutricias: especies del género Rumex, como la Acedera (Rumex acetosa), o la Acederilla (Rumex acetosella).

Biología: las hembras de la especie depositan los huevos de forma individualizada en cada planta. Las orugas nacen rápidamente y en unos 20 o 25 días completan todo su crecimiento y sus mudas. Crisalidan bajo las hojas de las plantas nutricias o en algún soporte cercano a estas y en pocos días nacen los imagos. Generalmente los machos se dejan ver una o dos semanas antes que las hembras. Las orugas hibernan en sus primeros estadios o incluso, en ocasiones, hay adultos hibernantes.

Conservación: es una de las mariposas más comunes en el área de estudio. No presenta problemas de conservación.

 
 

Ejemplar de mariposa manto común o bicolor  (Lycaena phlaeas) , una de las mariposas más comunes de la Sierra de Guadarrama, con varias generaciones que aguantan desde primeros de Abril hasta finales de Octubre.

 
  Ejemplar de mariposa manto común o bicolor (Lycaena phlaeas), una de las mariposas más comunes de la sierra de Guadarrama, con varias generaciones que aguantan desde primeros de abril hasta finales de octubre.  
   
   
 

Lycaena virgaureae (Manto de oro)

Nombre común:

Manto de oro, en alusión a la bonita coloración dorada de los machos de esta especie.

Etimología posible:

Lycaena, posiblemente del griego Lukaina, Loba, aunque algunos autores no están de acuerdo con esta derivación y han propuesto alguna alternativa menos probable.

Virgaureae, en referencia a la planta Solidago virgaurea de la que Lineo incorrectamente pensó que era su planta nutricia. Según Fidel Fernández Rubio et al, en su trabajo Las lenguas Clásicas en los ropalóceros (Lepidoptera) del paleártico occidental, el nombre podría venir del latín virga que significaría retoño (rama) y el genitivo de aureus que significaría “de oro”, de donde también vendría el nombre de la planta.

 
   
 

Ejemplar macho de mariposa manto de oro (Lycaena virgaureae), mostrando su precioso anverso alar.

 
  Ejemplar macho de mariposa manto de oro (Lycaena virgaureae), mostrando su precioso anverso alar. 
   
 

Envergadura alar: de 25 a 35 mm

Especies similares: todas las especies del género Lycaena. Puede ver las diferencias aquí.

Periodo de vuelo: desde mediados de junio hasta mediados de septiembre.

 
 

Hembra de mariposa manto de oro (Lycaena virgaureae) mostrando su anverso alar.

 
  Hembra de mariposa manto de oro (Lycaena virgaureae) mostrando su anverso alar.  
   
 

Distribución y hábitat: se distribuye por el centro y este de Europa, estando presente en buena parte de Escandinavia, aunque está ausente de gran parte de Francia y de Dinamarca, Países Bajos, norte de Alemania, Islas Británicas, islas mediterráneas, sur de los Balcanes, Grecia, etc. En la península ibérica habita principalmente la mitad norte fuertemente asociada a las cordilleras montañosas y está prácticamente ausente en su extremo noroeste. En los montes de Valsaín es una mariposa común como también lo es en la sierra de Guadarrama en los ecosistemas propicios para la especie. Habita diferentes ecosistemas de montaña, desde claros de bosque, a riberas de ríos y arroyos, pasando por prados húmedos, bordes de senderos y caminos y la alta montaña.

Plantas nutricias: la acedera (Rumex acetosa).

Biología: las hembras de la especie suelen colocar sus huevos de manera individualizada en la planta (aunque a veces ponen varios en la misma planta). Hibernan como orugas en sus primeros estadios y en abril despiertan alimentándose ávidamente hasta mayo que es cuando crisalidan.

Conservación: es una mariposa relativamente común en el área de estudio abundando en los ecosistemas apropiados para ella como son las zonas boscosas e incluso la alta montaña.

 
 

Ejemplar de mariposa manto de oro (Lycaena virgaureae) mostrando su reverso alar.

 
  Ejemplar de mariposa manto de oro (Lycaena virgaureae) mostrando su reverso alar.  
   
   
 

Lycaena bleusei ( Manto oscuro ibérico, Manto ibérico)

Nombre común:

Manto oscuro ibérico, en alusión al color oscuro del anverso de las alas de la especie y al hecho de tratarse de un endemismo ibérico.

Etimología posible:

Lycaena, posiblemente del griego Lukaina, Loba, aunque algunos autores no están de acuerdo con esta derivación y han propuesto alguna alternativa menos probable.

Bleusei, procedería del notable entomólogo Leon Bleuse (1839-1926) al que se dedicaría la especie.

 
   
 

Ejemplar de mariposa manto ibérico o manto oscuro ibérico (Lycaena bleusei) , mostrando anverso su anverso alar.

 
  Ejemplar de mariposa manto ibérico o manto oscuro ibérico (Lycaena bleusei) mostrando anverso su anverso alar.  
   
 

Envergadura alar: de 27 a 31 mm

Especies similares: todas las especies del género Lycaena. Puede ver las diferencias aquí.

Periodo de vuelo: vuela en dos generaciones la primera desde mediados de mayo a finales de junio y la segunda desde mediados o finales de julio a principios de septiembre.

 
 

Ejemplar de mariposa manto ibérico o manto oscuro ibérico (Lycaena bleusei) , sobre un cardo corredor (Eryngium campestre)

 
  Ejemplar de mariposa manto ibérico o manto oscuro ibérico (Lycaena bleusei) sobre un cardo corredor (Eryngium campestre) 
   
 

Distribución y hábitat: endemismo ibérico parece que se ciñe a una amplia banda en el centro de la península ibérica. Ocupa diferentes ecosistemas de montaña, generalmente en prados húmedos, riberas de arroyos, jarales, sin llegar a alcanzar las zonas altas.

Plantas nutricias: plantas del género Rumex, especialmente la Acedera (Rumex acetosa).

Biología: las hembras de la especie colocan sus huevos de manera individualizada en la planta nutricia. Las orugas de la última generación hibernarán como orugas en sus primeros estadios, volviéndose a activar en la primavera siguiente, crisalidando, completado su ciclo. Los machos suelen mostrarse algo territoriales utilizando a menudo el mismo posadero desde el que dirigen persecuciones a otros machos.

Conservación: es una mariposa poco abundante pero bien distribuida en toda la zona de estudio, no presentando, a nuestro juicio, problemas de conservación.

 
 

Reverso alar de la mariposa manto ibérico o manto oscuro ibérico (Lycaena bleusei)

 
  Reverso alar de la mariposa manto ibérico o manto oscuro ibérico (Lycaena bleusei)  
   
   
 

Lycaena alciphron (Manto púrpura)

Nombre común:

Manto púrpura, en alusión al color del anverso de las alas del macho de la especie.

Etimología posible:

Lycaena, posiblemente del griego Lukaina, Loba, aunque algunos autores no están de acuerdo con esta derivación y han propuesto alguna alternativa menos probable.

Alciphron, podría proceder del escritor griego sofista del siglo II conocido por sus cartas de conversaciones, coqueteos y chismorreos.

 
   
 

Macho de manto púrpura (Lycaena alciphron) mostrando su anverso alar libando de las flores de una zarza (Rubus sp)

 
  Macho de manto púrpura (Lycaena alciphron) mostrando su anverso alar libando de las flores de una zarza (Rubus sp) 
   
 

Envergadura alar: de 29 a 37 mm

Especies similares: todas las especies del género Lycaena. Puede ver las diferencias aquí.

Periodo de vuelo: desde la segunda quincena de mayo hasta finales de agosto en una sola generación.

 
 

Hembra de mariposa manto púrpura (Lycaena alciphron) mostrando su anverso alar.

 
  Hembra de mariposa manto púrpura (Lycaena alciphron) mostrando su anverso alar.  
   
 

Distribución y hábitat: se distribuye por el centro y sur de Europa estando ausente de Escandinavia, Dinamarca, Islas Británicas, Países Bajos y norte de Alemania y Francia. Presenta poblaciones en el norte de África. En la península ibérica se distribuye fundamentalmente por su mitad septentrional aunque tiene poblaciones en Sierra Nevada y otros puntos montañosos. Es una especie muy común en los montes de Valsaín y en la sierra de Guadarrama. Es una especie que habita numerosos ecosistemas de montaña desde el piedemonte donde ocupa cerros, prados húmedos, riberas de arroyos, hasta la alta montaña. A menudo se localiza en enclaves rocosos y altos de cerros donde pudiera defender sus territorios.

Plantas nutricias: las poligonáceas del género Rumex como la Acedera (Rumex acetosa) y la Acederilla (Rumex acetosella).

Biología: las hembras de esta especie depositan los huevos de manera individualizada sobre la planta nutricia y a los 15 días nacen las orugas que suelen ser nocturnas permaneciendo durante el día inmóviles en el envés de hojas y ramas. Cuando las orugas alcanzan su tercer estadio de muda bajan a los pies de las plantas y se preparan para hibernar allí. En Abril del año siguiente vuelven a activarse para completar el ciclo y crisalidar en la propia planta nutricia, o en ocasiones, bajo piedras o troncos. Los machos de la especie se muestran a menudo territoriales eligiendo un oteadero desde el que persiguen a otros individuos para echarlos de su territorio.

Conservación: mariposa bastante abundante en la zona de estudio donde ocupa numerosos ecosistemas, aunque evitando las zonas más mediterráneas. No presenta problemas de conservación.

 
 

Ejemplar de mariposa manto púrpura (Lycaena alciphron) mostrando su reverso alar.

 
  Ejemplar de mariposa manto púrpura (Lycaena alciphron) mostrando su reverso alar. 
   
   
 

Lampides boeticus (Estriada canela, Canela estriada)

Nombre común:

Estriada canela, en alusión al color y al diseño del reverso de sus alas.

Etimología posible:

Lampides, posiblemente del griego Lampas (antorcha) y eidos (apariencia) en alusión a las largas y plumosas escamas androconiales de los machos de la especie. Según Fidel Fernández Rubio et al, en su trabajo Las lenguas Clásicas en los ropalóceros (Lepidoptera) del paleártico occidental, el nombre podría venir del griego Lanpe (espuma) y eidos (apariencia).

Boeticus, procedente de Baetica, sur de España. Hay un error en la grafía pues debería ser Baeticus, pero las normas del CINZ no permiten cambiarlo, por lo que debe permanecer la grafía original dada por Linneo.

 
   
 

Ejemplar de mariposa estriada canela (Lampides boeticus) mostrando su anverso alar.

 
  Ejemplar de mariposa estriada canela (Lampides boeticus) mostrando su anverso alar.  
   
 

Envergadura alar: de 22 a 35 mm

Especies similares: Leptotes pirithous y Cacyreus marshalli. Puede ver las diferencias aquí.

Periodo de vuelo: desde principios de mayo hasta finales de octubre (es una de las especies que más tarde se puede ver en alta montaña).

 
 

Ejemplar de mariposa estriada canela (Lampides boeticus) mostrando su reverso alar libando de una flor de zarza (Rubus sp)

 
  Ejemplar de mariposa estriada canela (Lampides boeticus) mostrando su reverso alar libando de una flor de zarza (Rubus sp) 
   
 

Distribución y hábitat: es una especie que pudiera realizar migraciones parciales, parece que sólo se distribuye por el norte de África y el sur de Europa, aunque, gracias a esas migraciones puede aparecer en el centro de Europa e incluso al sur de las Islas Británicas. En la península ibérica puede encontrarse en todo su territorio habitando numerosos ecosistemas desde bordes de caminos, prados, páramos, cerros hasta la alta montaña.

Plantas nutricias: especie muy polífaga se alimenta de numerosas plantas nutricias entre las que destacan la Alfalfa (Medicago sativa), los cuernecillos (Lotus corniculatus), el codeso (Adenocarpus complicatus), el espantalobos (Colutea sp.), la retama (Retama sphaerocarpa) así como especies de leguminosas cultivadas como los guisantes (Pisum sativum) o las judias (Phaseoulus sp).

Biología: las hembras de esta especie ponen los huevos de manera individualizada en las flores, semillas u hojas de la planta nutricia. Las orugas eclosionan en 3 a 5 días. Se asocian a hormigas de los géneros Lasius, Camponotus, Prenolepis, Plagiolepis y Tapinoma. Una vez completadas las mudas pueden crisalidar en la planta nutricia, incluso dentro de las vainas de colutea (por ejemplo) o al pie de dichas plantas, pudiendo completar todo su ciclo en entre 4 a 8 semanas. Las larvas de los primeros estadios pueden ser caníbales. No se ha comprobado que tengan diapausa invernal.

Conservación: mariposa relativamente común en todo el área de estudio. Donde ocupa numerosos ecosistemas que van desde los bordes de arroyo hasta la alta montaña.

 
 

Cópula de mariposas estriada canela (Lampides boeticus) .

 
  Cópula de mariposas estriada canela (Lampides boeticus)  
   
   
 

Leptotes pirithous (Estriada gris, Gris estriada)

Nombre común:

Estriada gris, en alusión al color y al diseño del reverso de las alas de la especie.

Etimología posible:

Leptotes, posiblemente del griego Leptos, delgado, en alusión al pequeño tamaño de la especie.

Pirithous, en mitología Pirítoo rey de los Lapitas guerreros emparentados con los Centauros. En la boda de Pirítoo (Pirithous) con Hipodamia se desencadena una guerra entre Lapitas y Centauros de las que salen victoriosos los Lapitas ayudados por el héroe Teseo.

 
   
 

Ejemplar de mariposa estriada gris (Leptotes pirithous), libando sobre las flores de un Azuzón (Senecio pyrenaicus)

 
  Ejemplar de mariposa estriada gris (Leptotes pirithous) libando sobre las flores de un Azuzón (Senecio pyrenaicus)  
   
 

Envergadura alar: de 19 a 29 mm

Especies similares: Lampides boeticus y Cacyreus marshalli. Puede ver las diferencias aquí.

Periodo de vuelo: se trata de una especie polivoltina que además realiza ciertas migraciones por lo que puede aparecer desde primeros de junio hasta bien entrado octubre.

 
 

Ejemplar de mariposa estriada gris (Leptotes pirithous), generalmente no muestra el anverso alar, sino el reverso.

 
  Ejemplar de mariposa estriada gris (Leptotes pirithous), generalmente no muestra el anverso alar, sino el reverso.  
   
 

Distribución y hábitat: se distribuye por el norte de África y sur de Europa aunque su capacidad migratoria hace que aparezca en el centro de Europa donde no parece que tenga poblaciones estables. En la península ibérica aparece por toda su geografía aunque pudiera tener poblaciones estables sólo en el sur y el este de la misma. En los montes de Valsaín y en la sierra de Guadarrama sin ser especialmente abundante aparece bien distribuida. Puede aparecer en casi cualquier hábitat desde claros de bosque y riberas de arroyos y ríos, hasta prados floridos o incluso la alta montaña.

Plantas nutricias: especie muy polífaga se alimenta de numerosas especies nutricias entre ellas la alfalfa (Medicago sativa), la mielga (Medicago minima), la retama negra (Cytisus scoparius), el codeso (Adenocarpus complicatus) o la boja o bocha blanca (Dorycnium pentaphyllum).

Biología: las hembras de esta especie depositan los huevos de manera individualizada en las hojas, flores o frutos de sus plantas nutricias, tardando muy pocos días las orugas en eclosionar. Completan su ciclo vital en 40 o 45 días. Pueden ser atendidas por hormigas, aunque desconocemos de qué géneros. Crisalidan sobre las ramas u hojas de sus plantas nutricias. Aunque en la bibliografía a menudo se afirma que hibernan en sus primeros estadios larvarios (orugas) en situaciones controladas no se ha conseguido que entren en diapausa.

Conservación: mariposa bien distribuida en el área de estudio aunque no aparece de manera abundante en ninguno de los múltiples ecosistemas que habita.

 
 

Ejemplar de mariposa estriada gris (Leptotes pirithous) libando de las flores de una hiedra (Hedera hélix)

 
  Ejemplar de mariposa estriada gris (Leptotes pirithous) libando de las flores de una hiedra (Hedera hélix)  
   
   
 

Cacyreus marshalli (Taladro del geranio)

Nombre común:

Taladro del geranio, en alusión a la costumbre de taladrar los tallos de su planta nutricia.

Etimología posible:

Cacyreus, desconocemos el origen del nombre del género, sólo sabemos que primero fue Hyreus pero era un nombre homónimo por lo que tuvo que ser cambiado.

Marshalli, en honor al entomólogo británico Guy A.K. Marshall quien colectó los ejemplares con los que Butler describió la nueva especie.

 
   
 

Ejemplar de mariposa taladro del geranio (Cacyreus marshalli) , una mariposa no perteneciente a la fauna autóctona ibérica que sin embargo se ha expandido por toda la Península.

 
  Ejemplar de mariposa taladro del geranio (Cacyreus marshalli) , una mariposa no perteneciente a la fauna autóctona ibérica que sin embargo se ha expandido por toda la Península.  
   
 

Envergadura alar: de 18 a 26 mm

Especies similares: Leptotes pirithous y Leptotes pirithous. Puede ver las diferencias aquí.

Periodo de vuelo: es una especie polivoltina que nosotros hemos visto volando desde finales de junio a bien entrado octubre.

 
 

Ejemplar de mariposa taladro del geranio (Cacyreus marshalli)

 
  Ejemplar de mariposa taladro del geranio (Cacyreus marshalli)  
   
 

Distribución y hábitat: aunque la especie se distribuye naturalmente por el sur de África, hay asentadas poblaciones en el oeste de Europa, península ibérica, Francia, Países Bajos, Italia, oeste de Alemania, etc. En la península ibérica se la puede encontrar prácticamente en todo su territorio. En los montes de Valsaín y en la sierra de Guadarrama está bien distribuida por los núcleos poblacionales del piedemonte. Obviamente por su naturaleza invasora sólo la podemos encontrar en los núcleos rurales, viviendas, parques de ciudades y otros hábitats asociados al hombre y sus plantas decorativas.

Plantas nutricias: se trata de una plaga de geranios y gitanillas (Pelargonium sp.) especies cultivadas muy comunes en las viviendas y balcones y originarias del sur de África.

Biología: como hemos dicho la especie procede del sur de África (Sudafrica, Bostwana, Mozambique, Zimbabwe, etc) y llegó a la península ibérica por la exportación de sus plantas nutricias muy apreciadas como decorativas. Las hembras de la especie depositan los huevos en los tallos, flores e incluso en las hojas de sus plantas nutricias. Las orugas eclosionan a los pocos días y se introducen en los capullos florales donde se alimentan de los pétalos pudiendo hacer dos o tres mudas en ese momento ya se pueden alimentar de cualquier parte de la planta siendo muy habitual que se introduzcan dentro de los tallos hasta dejarlos huecos pudiendo provocar la muerte de la planta. En 30 días o menos la oruga está lista para crisalidar haciéndolo normalmente sujeta al tallo o a una hoja. En nuestro clima no es frecuente que las orugas sobrevivan al invierno en exteriores, pero el hecho de que estas plantas se guarden en casa durante el invierno favorece que se completen los ciclos de un año para otro. Los imagos vuelan con mayor profusión en septiembre y octubre, que corresponderían a individuos de las últimas generaciones ya que, como decimos, pocos ejemplares sobreviven al invierno y por tanto las primeras generaciones son mucho menos abundantes.

Conservación: es una mariposa relativamente común aunque su condición de especie introducida asociada a una plantas nutricias también alóctonas y que en el área de distribución no se asilvestran, impide sus expansión fuera de los medios urbanos, balcones y jardines.

 
 

Ejemplar de mariposa taladro del geranio (Cacyreus marshalli) mostrando su anverso alar.

 
  Ejemplar de mariposa taladro del geranio (Cacyreus marshalli) mostrando su anverso alar.  
   
   
 

Cupido minimus (Duende menor u oscuro)

Nombre común:

Duende menor u oscuro, en alusión a su pequeño tamaño y al color oscuro del anverso de las alas tanto del macho como de la hembra de la especie.

Etimología posible:

Cupido, dios romano (en mitología griega Eros) de la atracción sexual, el sexo y el amor.

Minimus, del latín "muy pequeño" debido al pequeño tamaño de la especie.

 
   
 

Ejemplar de mariposa duende menor u oscuro (Cupido minimus) mostrando su anverso alar.

 
  Ejemplar de mariposa duende menor u oscuro (Cupido minimus) mostrando su anverso alar.  
   
 

Envergadura alar: de 17 a 25 mm (especie muy pequeña)

Especies similares: por el color del anverso no hay ninguna especie en los montes de Valsaín que se le asemeje, mientras que por el reverso podría confundirse con alguna de las especies de licénidos con puntos negros orlados de blanco y fondo azulado o gris. Puede ver las diferencias aquí.

Periodo de vuelo: Desde abril hasta mediados de julio en una sola generación.

 
 

Ejemplar de mariposa duende menor u oscuro (Cupido minimus) mostrando el reverso alar.

 
  Ejemplar de mariposa duende menor u oscuro (Cupido minimus) mostrando el reverso alar.  
   
 

Distribución y hábitat: se distribuye por la mayor parte de Europa, a excepción del centro, norte y este de Escandinavia, gran parte de las Islas Británicas, las islas del mediterráneo y el sur de Grecia. En la península ibérica, está desigualmente repartida, teniendo colonias en el sur pero siendo más frecuente en la mitad norte. Nosotros no la hemos encontrado dentro de los límites de los montes de Valsaín y en la sierra de Guadarrama sólo es localmente abundante en algunos enclaves del piedemonte, con preferencia por los medios calizos. Habita prados floridos, cerros, páramos, bordes de caminos, cunetas, etc.

Plantas nutricias: principalmente tréboles del género Trifollium y la vulneraria (Anthyllis vulneraria).

Biología: las hembras de la especie ponen los huevos de uno en uno o en pequeños grupos de 2 o 3 unidades en los botones florales de la planta nutricia, normalmente en la base del cáliz. Las orugas, cuando eclosionan, se alimentan fundamentalmente con las semillas de la planta. Las orugas son atendidas por varias especies de hormigas del género Formica como Formica fusca o Formica subrufa, Myrmica rubra y otras especies del género Lasius. Esta especie hiberna en estado de oruga, generalmente en la base de la planta, construyendo un refugio con dos hojas de la planta unidas con seda. Puede pasar hasta 15 meses de diapausa invernal. Una vez concluido su fase de oruga, crisalida en la propia planta. Puede que sea el lepidóptero diurno más pequeño de nuestro área de estudio. Los adultos frecuentan los bebederos.

Conservación: es una mariposa poco común e irregulamente repartida, teniendo algunas colonias numerosas principalmente en las áreas calizas del piedemonte y estando ausente en gran cantidad de areas serranas que incluyen las zonas boscosas o la alta montaña.

 
 

Ejemplar de mariposa duende menor u oscuro (Cupido minimus) , es una de las especies de mariposas diurnas más pequeñas de la sierra de Guadarrama.

 
  Ejemplar de mariposa duende menor u oscuro (Cupido minimus) , es una de las especies de mariposas diurnas más pequeñas de la sierra de Guadarrama.  
   
   
 

Celastrina argiolus (Náyade)

Nombre común:

Náyade, en alusión a la preferencias ecológicas de la especie por las zonas húmedas y cursos del agua. En mitología griega las náyades eran ninfas asociadas a ríos, arroyos, lagos y otros cuerpos de agua dulce.

Etimología posible:

Celastrina, del griego kelastra, en alusión a la familia de plantas celastráceas.

Argiolus, para A. Maitland Emmet en su libro The Scientific names of the Brithish Lepidoptera, sería el diminutivo de Argus en referencia a la especie Plebejus argus con la cual la compara Linneo.

 
   
 

Ejemplar de mariposa náyade (Celastrina argiolus) sobre la hoja de un rosal cultivado. Se trata de una especie muy típica en parques y jardines.

 
  Ejemplar de mariposa náyade (Celastrina argiolus) sobre la hoja de un rosal cultivado. Se trata de una especie muy típica en parques y jardines. 
   
 

Envergadura alar: de 26 a 31 mm

Especies similares: por el color del anverso de las alas y por el reverso alar podría confundirse con algunas especies de licénidos con puntos negros y color grisáceo-azulado en su reverso alar. Puede ver las diferencias aquí.

Periodo de vuelo: tiene dos generaciones bien diferenciadas una desde finales de abril hasta junio y la otra desde principios o mediados de julio hasta finales de agosto.

 
 

Ejemplar de mariposa náyade (Celastrina argiolus) libando de la flor de una rosacea.

 
  Ejemplar de mariposa náyade (Celastrina argiolus) libando de la flor de una rosácea.  
   
 

Distribución y hábitat: se distribuye por toda a Europa y norte de África, con la excepción del norte de Escandinavia y Gran Bretaña. En la península ibérica está presente en todo el territorio. Muy común en los montes de Valsaín y en el resto de la sierra de Guadarrama. Ocupa multitud de ecosistemas frescos, como prados húmedos, claros de bosque, bordes de arroyos y ríos, etc.

Plantas nutricias: especie muy polífaga, que se alimenta de un buen número de especies entre las que destaca la Hiedra (Hedera helix), el acebo (Ilex aquifolium ), el fambrueso (Rubus ideaeus), la reina de los prados (Filiipendula ulmaria), etc.

Biología: las hembras de la especie ponen los huevos en las yemas florales, los brotes tiernos, hojas e incluso en las semillas de sus plantas nutricias. Las orugas presentan asociaciones con hormigas de los géneros Lasius, Camponotus y Formica.Se alimentan ávidamente de un buen conjunto de plantas nutricias hasta alcanzar su última muda para crisalidar en la misma planta nutricia. Será en este estado (crisálida) en el que las orugas de última generación hibernen hasta la primavera siguiente, que es cuando empiezan a volar los primeros imagos.

Conservación: es una mariposa común en el área de estudio donde se la puede encontrar en numerosos ecosistemas, generalmente asociados a zonas húmedas.

 
 

Ejemplar de mariposa náyade (Celastrina argiolus) . Se trata de una de las mariposas más comunes en la Sierra de Guadarrama.

 
  Ejemplar de mariposa náyade (Celastrina argiolus). Se trata de una de las mariposas más comunes en la sierra de Guadarrama.  
   
   
 

Cyaniris (=Polyommatus) semiargus (Semiargus, Falsa limbada)

Nombre común:

Semiargus: en alusión al nombre científico.

Falsa limbada, en alusión al parecido de su reverso alar con la mariposa Limbada (Phengaris nausithous).

Etimología posible:

Cyaniris, del griego kuanos (azul oscuro) , iris (arco iris) , arco iris azul, por las iridiscencias azules y moradas del anverso alar del macho de la especie.

Semiargus, semi (mitad) Argus (de la mariposa Plebejus argus) por poseer la mitad de ocelos en el reverso que dicha especie.

 
   
 

Ejemplar macho de mariposa semiargus o falsa limbada (Cyaniris (=Polyommatus) semiargus) , mostrando su anverso alar.

 
  Ejemplar macho de mariposa semiargus o falsa limbada (Cyaniris (=Polyommatus) semiargus) mostrando su anverso alar. 
   
 

Envergadura alar: de 27 a 33 mm

Especies similares: por el color del anverso de las alas y por el reverso alar podría confundirse con algunas especies de licénidos con puntos oscuros y fondo gris o azul en el reverso. Puede ver las diferencias aquí.

Periodo de vuelo: desde mediados de junio hasta la primera de agosto en una sola generación.

 
 

Ejemplar de mariposa semiargus o falsa limbada (Cyaniris (=Polyommatus) semiargus) , mostrando su reverso alar.

 
  Ejemplar de mariposa semiargus o falsa limbada (Cyaniris (=Polyommatus) semiargus) , mostrando su reverso alar.  
   
 

Distribución y hábitat: se distribuye por la mayor parte de Europa, y centro de Marruecos, faltando en el norte de Escandinavia, las Islas Británicas, este de Italia, islas mediterráneas (a excepción de Sicilia donde está presente). En la península ibérica ocupa fundamentalmente su mitad norte, faltando en el extremo noroeste y las zonas costeras, cuenta con poblaciones en Sierra Nevada y sierras del Levante en el sur. En los montes de Valsaín como en la sierra de Guadarrama es una mariposa bien distribuida pero no muy abundante. Habita principalmente zonas húmedas de montaña (piedemonte y media montaña), como bordes de ríos y arroyos, claros de bosque, prados húmedos, etc.

Plantas nutricias: el trébol (Trifollium pratense), la Vulneraria (Anthyllis vulneraria) y algunas especies del género Melilotus.

Biología: las hembras de la especie depositan los huevos en las flores de sus plantas nutricias. Las orugas suelen ser atendidas por hormigas del género Lassius. Es en este estado (oruga) en el que hibernan en la propia planta nutricia para que en primavera retomen la actividad y, una vez acabado el ciclo de crecimiento y muda, crisaliden en la propia planta nutricia. Los imagos frecuentan los bebederos.

Conservación: no es una mariposa común aunque está bien distribuida en el área de estudio.

 
 

Cópula de mariposa semiargus o falsa limbada (Cyaniris (=Polyommatus) semiargus) sobre un rosal silvestre en los montes de Valsaín.

 
  Cópula de mariposa semiargus o falsa limbada (Cyaniris (=Polyommatus) semiargus) sobre un rosal silvestre en los montes de Valsaín.  
   
   
 

Glaucopsyche Alexis (Alexis, Manchas verdes)

Nombre común:

Alexis: por su nombre científico.

Manchas verdes, en alusión a las machas de ese color en el reverso de las alas posteriores.

Etimología posible:

Glaucopsyche, del griego glaukos verde-azulado, y psykhe, alma, en alusión a la coloración del reverso de sus alas que presentan escamas gris azuladas y ligeramente verdosas en el área basal.

Alexis, en honor al joven esclavo del mismo nombre cuyo amor pretende un pastor de nombre Coridón, en la segunda Égogla (poema bucólico pastoril) de Virgilio.

 
   
 

Ejemplar macho de mariposa alexis o manchas verdes (Glaucopsyche Alexis) , mostrando su anverso alar.

 
  Ejemplar macho de mariposa alexis o manchas verdes (Glaucopsyche Alexis) mostrando su anverso alar.  
   
 

Envergadura alar: de 25 a 31 mm

Especies similares: por el color del anverso de las alas y por el reverso alar podría confundirse con algunas especies de licénidos. Puede ver las diferencias aquí.

Periodo de vuelo: desde mediados de abril hasta finales de junio en una sola generación.

 
 

Ejemplar de mariposa alexis o manchas verdes (Glaucopsyche Alexis), libando las sales de un arroyo serrano.

 
  Ejemplar de mariposa alexis o manchas verdes (Glaucopsyche Alexis) libando las sales de un arroyo serrano. 
   
 

Distribución y hábitat: se distribuye por la mayor parte de Europa con algunas colonias en el norte de África. No alcanza las Islas Británicas, la mayor parte de Escandinavia, Dinamarca, norte de Alemania, Países Bajos. En la península ibérica se distribuye principalmente por la mitad norte y este estando ausente de gran parte de Andalucía y el cuadrante suroccidental. En los montes de Valsaín y el resto de la sierra de Guadarrama resulta bien distribuida pero no muy abundante. Habita en bordes de caminos, laderas de cerros, prados floridos, monte bajo, etc.

Plantas nutricias: es una especie polífaga que se alimenta de alfalfa (Medicago sativa), escobón (Genista florida), boja o socarillo Dorycnium pentaphyllum, etc.

Biología: las hembras ponen los huevos de manera individualizada en los botones florales de alguna de las muchas plantas que le sirven de alimento. La oruga cuando eclosiona puede ser atendida por un buen número de especies de hormigas de los géneros Camponotus (Camponotus aethiops), Formica (Formica fusca, subrufa), Tapinoma (Tapinoma erraticum) , Myrmica o Crematogaster. Las orugas crisalidan en el suelo semienterradas y así pasaran el invierno. En la primavera siguiente empezarán a volar los primeros adultos. En pruebas de laboratorio ha llegado a estar en diapausa hasta dos años seguidos. Frecuente también en bebederos.

Conservación: se trata de una mariposa bien distribuida aunque nunca en grandes números en el área de estudio.

 
 

Ejemplar de mariposa alexis o manchas verdes (Glaucopsyche Alexis) mostrando su reverso alar sobre una hoja de roble melojo (Quercus pyrenaica)

 
  Ejemplar de mariposa alexis o manchas verdes (Glaucopsyche Alexis) mostrando su reverso alar sobre una hoja de roble melojo (Quercus pyrenaica)  
   
   
 

Plebejus argus (Esmaltada espinosa, Niña)

Nombre común:

Niña, el reverendo Padre Ambrosio Fernández empleó el nombre de Niña como denominación para las pequeñas mariposas azules.

Etimología posible:

Plebejus, del latín plebeius, plebeyo, perteneciente a la plebe.

Argus, en honor a Argos Panoptes un gigante de 100 ojos, de los cuales siempre algunos permanecían despiertos, guardando para Hera, de Zeus, una novilla blanca, que resultó ser Io una de las ninfas de este. Fue asesinado por Hermes y para conmemorar a su fiel guardián Hera hizo que los ojos de Argos fueran guardados en los ocelos de las colas de los pavos reales.

 
   
 

Ejemplar macho de mariposa esmaltada espinosa o niña (Plebejus argus) mostrando su anverso alar

 
  Ejemplar macho de mariposa esmaltada espinosa o niña (Plebejus argus) mostrando su anverso alar.  
   
 

Envergadura alar: de 22 a 30 mm

Especies similares: por el color del anverso de las alas y por el reverso alar podría confundirse con algunas especies de licénidos con puntos negros y pequeños ocelos anaranjados en el reverso alar. Puede ver las diferencias aquí.

Aunque no está presente en los montes de Valsaín en algunas zonas de la sierra de Guadarrama hay otra especie de Peblejus (Plebejus idas), pueden ver como diferenciarlas aquí.

Periodo de vuelo: desde la primera quincena de junio hasta finales de agosto en una sola generación.

 
 

Ejemplar hembra de mariposa esmaltada espinosa o niña (Plebejus argus) sobre las flores de una Botonera (Santolina rosmarinifolia)

 
  Ejemplar hembra de mariposa esmaltada espinosa o niña (Plebejus argus) sobre las flores de una Botonera (Santolina rosmarinifolia)  
   
 

Distribución y hábitat: se distribuye por la mayor parte de Europa a excepción del centro y norte de las Islas Británicas, centro y norte de Escandinavia e islas mediterráneas (salvo Córcega). En la península ibérica es una especie que se distribuye por la mayor parte del territorio a excepción del cuadrante noroccidental y Galicia. En los montes de Valsaín aparece localizada en las zonas más despejadas de la media montaña la Nava del Rey o Cabeza de Gatos, en la sierra de Guadarrama habita los mismos ecosistemas estando bien distribuida en colonias numerosas faltando en otras muchas áreas. Habita praderas floridas, bordes de bosques, matorral bajo mediterráneo, media montaña, etc.

Plantas nutricias: especie polífaga que se alimenta de variadas plantas entre las que destaca el tomillo (Thymus vulgaris), la retama negra (Cytisus scoparius), la retama (Retama sphaerocarpa), etc.

Biología: las hembras de la especie depositan los huevos en el envés de las hojas de las plantas nutricias. La hibernación se produce en este estado (huevo) pero con las orugas bien formadas en el interior del huevo. A la primavera siguiente las larvas eclosionan y se alimentan ávidamente de sus plantas nutricias con muchísima frecuencia atendidas por hormigas de los géneros Lasius y Formica. Cuando han completado todas las mudas las orugas crisalidan enterradas en los hormigueros de estas especies o bien a los pies de la planta hasta que a finales del mes de junio vuelan los primeros imagos. Es otra especie muy frecuente en los bebederos.

Conservación: es una mariposa irregularmente repartida en el área de estudio, donde presenta colonias muy numerosas en algunas zonas despejadas del piedemonte y de la media montaña, mientras que está ausente de otras muchas áreas.

 
 

Ejemplar de mariposa esmaltada espinosa o niña (Plebejus argus) , libando en un charco mostrando su reverso alar

 
  Ejemplar de mariposa esmaltada espinosa o niña (Plebejus argus) libando en un charco mostrando su reverso alar  
   
   
 

Pseudophilotes panoptes (abencerraje del tomillo o ibérico)

Nombre común:

abencerraje del tomillo o ibérico, en alusión a los Abencerrajes (linaje nobiliario de norteafricanos que ayudaron a la liberación del reino de Granada del dominio nazarí. Eran enemigos naturales de otro linaje nobiliario conocido como los Zegríes (nombre de otra mariposa Zegris meridionalis). Lo de ibérico por ser un endemismo (especie exclusiva) de la península ibérica. Ibérico por su distribución y del tomillo por su planta nutricia (Thymus sp).

Etimología posible:

 

Pseudophilotes: del griego pseudes (falso) y philotes (género de Lepidópteros americanos similares en apariencia).

Panoptes, posiblemente en honor a Argos Panoptes un gigante de 100 ojos, de los cuales siempre algunos permanecían despiertos guardando para Hera, de Zeus, una novilla blanca, que resultó ser Io una de las ninfas de este. Fue asesinado por Hermes y para conmemorar a su fiel guardián Hera hizo que los ojos de Argos fueran guardados en los ocelos de las colas de los pavos reales.

 
   
 

Ejemplar de mariposa abencerraje del tomillo o ibérico (Pseudophilotes panoptes) libando una flor compuesta y mostrando su anverso alar.

 
  Ejemplar de mariposa abencerraje del tomillo o ibérico (Pseudophilotes panoptes) libando una flor compuesta y mostrando su anverso alar. 
   
 

Envergadura alar: de 18 a 23 mm (especie muy pequeña)

Especies similares: por el color del anverso de las alas y por el reverso alar podría confundirse con algunas especies de licénidos. Puede ver las diferencias aquí.

Periodo de vuelo: desde primeros de abril hasta mediados de junio en una sola generación.

 
 

Ejemplar de mariposa abencerraje del tomillo o ibérico (Pseudophilotes panoptes) , mostrando su reverso alar.

 
  Ejemplar de mariposa abencerraje del tomillo o ibérico (Pseudophilotes panoptes) mostrando su reverso alar.  
   
 

Distribución y hábitat: es una especie exclusiva de la península ibérica (endemismo ibérico) que falta en el tercio septentrional de esta. En los montes de Valsaín solo la hemos visto en las estribaciones de Cabeza de Gatos, en la sierra de Guadarrama se presenta irregularmente repartida por el piedemonte serrano. Prefiere las laderas rocosas de monte bajo en ambiente de encinar o coscojar, zonas ralas de monte bajo, pastizales secos, bordes de caminos, etc.

Plantas nutricias: se alimenta de varias especies de tomillo como el tomillo salsero (Thymus vulgaris) y la mejorana (Thymus mastichina).

Biología: las hembras de esta especie ponen los huevos en sus plantas nutricias. Las orugas que se alimentan de flores y semillas de dichas plantas son asistidas por hormigas de los géneros Lasius y Myrmica. Cuando han terminado sus mudas las larvas bajan de la planta nutricia para crisalidar semienterradas y pasar el invierno en esta fase. Posteriormente en primavera vuelan los imagos, generalmente lo hacen primero los machos antes de que aparezcan las hembras. Es una especie muy frecuente en bebederos.

Conservación: mariposa irregularmente distribuida en el piedemonte serrano, mejor representada en las áreas calizas donde mantiene poblaciones numerosas en algunos enclaves, no la conocemos por encima de los 1450 msnm.

 
 

Cópula de mariposas abencerraje del tomillo o ibérico (Pseudophilotes panoptes) en una zona de encinar de los montes de Valsaín

 
  Cópula de mariposas abencerraje del tomillo o ibérico (Pseudophilotes panoptes) en una zona de encinar de los montes de Valsaín  
   
   
 

Aricia cramera (Morena común, Morena)

Nombre común:

Morena común, en alusión al color oscuro del anverso de las alas en los dos sexos y común por ser la más abundante de las de su género.

Etimología posible:

Aricia, antigua ciudad de Latium (territorio al sur del actual Lacio) donde Diana tenía un templo sagrado dedicado.

Cramera, estaría dedicada a Pieter Cramer entomólogo alemán del siglo XVIII.

 
   
 

Ejemplar de mariposa morena común (Aricia cramera) mostrando su anvserso alar.

 
  Ejemplar de mariposa morena común (Aricia cramera) mostrando su anverso alar. 
   
 

Envergadura alar: de 22 a 29 mm

Especies similares: por el color del anverso de las alas y sobre todo por el reverso alar podría confundirse con algunas especies de licénidos. Puede ver las diferencias aquí.

En los montes de Valsaín hay citada otra especie del mismo género Aricia montensis y en algunos enclaves muy restringidos de la sierra de Guadarrama hay también otra especie del género Aricia morronensis, todas muy similares entre sí. Puede ver cómo diferenciarlas aquí.

Periodo de vuelo: desde abril hasta la primera quincena de octubre en dos o tres generaciones al año.

 
 

Ejemplar de mariposa morena común (Aricia cramera)  mostrando su reverso alar.

 
  Ejemplar de mariposa morena común (Aricia cramera) mostrando su reverso alar.  
   
 

Distribución y hábitat: se distribuye por el norte de África (incluso Islas Canarias), península ibérica, algunas colonias en el sur de Francia y Sicilia. Se localiza en bordes de bosque mediterráneo, cunetas, bordes de caminos, prados secos y monte bajo.

Plantas nutricias: especie polífaga que se puede alimentar de trébol (Trifollium pratense), retama negra (Cytisus scoparius), retama (Retama sphaerocarpa), alfiler de pastor (Erodium cicutarium), Centaurea sp, etc.

Biología: las hembras de la especie ponen los huevos de manera individualizada en el envés de las hojas de sus plantas nutricias. Las orugas que eclosionan en pocos días, se asocian con hormigas del género Lasius y de la especie Myrmica sabuleti. En unos 40 o 45 días terminan su ciclo completo y bajan al suelo para crisalidar haciéndolo entra la vegetación. Las orugas de última generación pasarán así el invierno hasta que se activen al comienzo de la primavera siguiente y una vez terminen el ciclo, crisaliden y vuelen los primeros imagos.

Conservación: mariposa muy común en la zona de estudio, no presentando problemas de conservación, a nuestro juicio.

 
 

Ejemplar de mariposa morena común (Aricia cramera) , tanto los machos como las hembras de esta mariposa tienen el anverso de color marrón.

 
  Ejemplar de mariposa morena común (Aricia cramera) , tanto los machos como las hembras de esta mariposa tienen el anverso de color marrón.  
   
   
 

Aricia montensis (Morena serrana)

Nombre común:

Morena serrana, en alusión al color del anverso de los dos sexos de la especie y a su biología con preferencia por las zonas montañosas.

Etimología posible:

Aricia, antigua ciudad de Latium (territorio al sur del actual Lacio) donde Diana tenía un templo sagrado dedicado.

Montensis, "de monte".

 
   
 

Ejemplar de mariposa morena serrana (Aricia montensis) , mostrando el anverso alar.

 
  Ejemplar de mariposa morena serrana (Aricia montensis) mostrando el anverso alar.  
   
 

Envergadura alar: de 26 a 30 mm

Especies similares: por el color del anverso de las alas y sobre todo por el reverso alar podría confundirse con algunas especies de licénidos. Puede ver las diferencias aquí.

En los montes de Valsaín está presente otra especie del mismo género Aricia cramera y en algunos enclaves muy restringidos de la sierra de Guadarrama hay también otra especie del género Aricia morronensis, todas muy similares entre sí. Puede ver cómo diferenciarlas aquí.

Periodo de vuelo: desde mediados de mayo hasta la primera semana de septiembre en una sola generación.

 
 

Ejemplar de mariposa morena serrana (Aricia montensis) mostrando su reverso alar.

 
  Ejemplar de mariposa morena serrana (Aricia montensis) mostrando su reverso alar.  
   
 

Distribución y hábitat: se distribuye de manera irregular por el continente europeo, apareciendo en Escandinavia y mitad norte de Gran Bretaña, luego aparece en una ancha franja que va desde los Alpes franceses (con colonas en el Macizo central francés), pasando por sur de Alemania, centro de Italia, norte de Sicilia, oeste y sur de Grecia, República Checa, Bulgaria, norte y centro de los Balcanes. En la península ibérica también presenta una distribución curiosa estando representada en el tercio norte a excepción del extremo noroccidental, en el sureste de la Península y en Levante, con algunas colonias en la zona centro, faltando en las mesetas y en cuadrante suroccidental. En los montes de Valsaín está citada en las inmediaciones del cerro de Matabueyes donde no la hemos encontrado, en la sierra de Guadarrama habita en el piedemonte en colonias sobre todo en la zona este de dicha Sierra. Zonas despejadas, pedregosas y soleadas, claros de bosque mediterráneo, con preferencia por las áreas calizas.

Plantas nutricias: la Perdiguera (Helianthemum nummularium o apenninum), cistáceas y plantas del género Centaurea sp.

Biología: las hembras depositan su puesta de manera individualizada en el envés de sus plantas nutricias. A los pocos días eclosionan las orugas que son asistidas por hormigas del género Lasius. En la tercera muda las orugas bajan al suelo y se refugian bajo las plantas nutricias donde hibernan. A la primavera siguiente reanudan su actividad alimentándose hasta completar sus mudas y crisalidar entre la hojarasca. Esta especie como muchos de los licénidos frecuenta los bebederos.

Conservación: mariposa poco común a menudo puede confundirse con la especie anterior. Habría que re-estudiar sus mapas de distribución que la harían, probablemente menos abundante de lo que se muestra en la bibliografía. Su población va aumentando conforme viajamos a la zona oriental de la Sierra.

 
 

Ejemplar de mariposa morena serrana (Aricia montensis) , mostrando las lúnulas de sua alas anteriores que no alcanzan la zona costal.

 
  Ejemplar de mariposa morena serrana (Aricia montensis) mostrando las lúnulas de sus alas anteriores que no alcanzan la zona costal.  
   
   
 

Polyommatus (=Lysandra) bellargus (Niña celeste)

Nombre común:

Niña celeste, el Reverendo Padre A. Fernández, en 1935 denominó Niña celeste a esta mariposas en alusión a su coloración.

Etimología posible:

Polyommatus, del griego poluommatus, con muchos ojos un epíteto dedicado a Argos Panoptes un gigante de 100 ojos, de los cuales siempre algunos permanecían despiertos vigilando para Hera, de Zeus, una novilla blanca, que resultó ser Io una de las ninfas de este. Fue asesinado por Hermes y para conmemorar a su fiel guardián Hera hizo que los ojos de Argos fueran guardados en los ocelos de las colas de los pavos reales.

Bellargus, del latín bellus (elegante, bello) y Argus (Argos) gigante de 100 ojos.

 
   
 

Ejemplar de mariposa niña celeste (Polyommatus (=Lysandra) bellargus) , mostrando uno de los anversos más espectaculares de entre los licénidos azulados.

 
  Ejemplar de mariposa niña celeste (Polyommatus (=Lysandra) bellargus) mostrando uno de los anversos más espectaculares de entre los licénidos azulados.  
   
 

Envergadura alar: de 26 a 36 mm

Especies similares: por el color del anverso de las alas y por el reverso alar podría confundirse con algunas especies de licénidos. Puede ver las diferencias aquí.

Periodo de vuelo: desde primeros de abril a finales de septiembre en dos generaciones.

 
 

Ejemplar hembra de mariposa niña celeste (Polyommatus (=Lysandra) bellargus) , mostrando el reverso alar donde se puede observar su fimbrias ajedrezadas.

 
  Ejemplar hembra de mariposa niña celeste (Polyommatus (=Lysandra) bellargus) mostrando el reverso alar donde se puede observar su fimbrias ajedrezadas. 
   
 

Distribución y hábitat: se distribuye por la mayor parte del continente europeo, salvo el centro y norte de las Islas Británicas, Países Bajos, norte de Alemania, Dinamarca y Escandinavia. Tampoco está presente en el sur de Italia, Grecia e islas mediterráneas. En la península ibérica se distribuye por la mayor parte del territorio. En los montes de Valsaín no la hemos encontrado aunque está citada en las laderas de Cabeza Grande, en la sierra de Guadarrama presenta algunas colonias muy numerosas con marcada preferencia por las zonas calizas. Habita en cerros pedregosos, páramos, prados secos, riberas de arroyos, etc, con especial predilección por zonas calizas.

Plantas nutricias: especie polífaga que se alimenta de leguminosas como tréboles del género Trifollium, herraduras (Hippocrepis comosa), etc.

Biología: las hembras de la especie ponen los huevos de manera individualizada en el haz de las hojas de la planta nutricia. Las orugas son asistidas por hormigas Myrmica sabuleti, scabrinodis, Plagiolepis pygmaea y Tapinoma erraticum. Durante el día se alimentan, descendiendo de la planta al atardecer y reposando la noche a los pies de la planta nutricia. Crisalidan en el suelo, bajo piedras cerca de los hormigueros o incluso dentro de ellos. Las orugas de última generación hibernan en este estado a los pies de la planta nutricia para volver a activarse en primavera y completar su ciclo. Como muchos licénidos son habituales de los bebederos.

Conservación: mariposa relativamente común en las áreas calizas del piedemonte serrano, aparece ausente o muy poco abundante en el resto del área de estudio.

 
 

Cópula de mariposa niña celeste (Polyommatus (=Lysandra) bellargus) , mariposa predominantemente de áreas calizas aunque ha sido citada en los montes de Valsaín.

 
  Cópula de mariposa niña celeste (Polyommatus (=Lysandra) bellargus), mariposa predominantemente de áreas calizas aunque ha sido citada en los montes de Valsaín.  
   
   
 

Polyommatus icarus (Dos puntos, Ícaro)

Nombre común:

Dos puntos, Ícaro, por los dos puntos del reverso de la celda en las alas anteriores. Ícaro, por el nombre científico de la especie icarus.

Etimología posible:

Polyommatus, del griego poluommatus (con muchos ojos), un epíteto dedicado a Argos Panoptes un gigante de 100 ojos, de los cuales siempre algunos permanecían despiertos vigilando para Hera, de Zeus, una novilla blanca, que resultó ser Io una de las ninfas de este. Fue asesinado por Hermes y para conmemorar a su fiel guardián Hera hizo que los ojos de Argos fueran guardados en los ocelos de las colas de los pavos reales.

Icarus, Ícaro, hijo del arquitecto Dédalo el cual construyó el laberinto de Creta donde estaba retenido junto a su hijo. Para escapar hizo unas alas para el y para su hijo uniendo plumas con hilo, las centrales, y con cera las laterales, salieron volando con la idea de que no volaran muy alto para que el sol no derritiera la cera ni muy bajo para que no se mojaran las plumas con la espuma del mar. Ícaro incumplió la regla y al volar alto sus alas se derritieron cayendo al mar donde murió.

 
   
 

Ejemplar de mariposa dos puntos, ícaro (Polyommatus icarus) mostrando su anverso alar.

 
  Ejemplar de mariposa dos puntos, ícaro (Polyommatus icarus) mostrando su anverso alar. 
   
 

Envergadura alar: de 30 a 33 mm

Especies similares: por el color del anverso de las alas y por el reverso alar podría confundirse con algunas especies de licénidos. Puede ver las diferencias aquí.

Periodo de vuelo: desde principios de abril hasta mediados de octubre en tres generaciones.

 
 

Reverso alar de la mariposa dos puntos, ícaro (Polyommatus icarus)

 
  Reverso alar de la mariposa dos puntos, ícaro (Polyommatus icarus)  
   
 

Distribución y hábitat: se distribuye por todo el continente europeo y norte de África siendo quizá la mariposa con una mayor distribución de entre las que aparecen en este estudio. En la península ibérica podemos encontrarla prácticamente en la totalidad del territorio. Mariposa común en los montes de Valsaín y en el resto de la sierra de Guadarrama. Habita en multitud de hábitats demostrando una grandísima plasticidad ecológica incluida la alta montaña (donde la hemos encontrado escasa).

Plantas nutricias: especie polífaga se alimenta de alfalfa (Medicago sativa), cuernecillos (Lotus corniculatus), tréboles del género Trifollium, etc.

Biología: las hembras de la especie ponen los huevos de manera individualizada en las plantas nutricias. Las orugas que son atendidas por hormigas de las especies Myrmica sabuleti, Formica subrufa y Plagiolepis pygmaea. La última generación del año hiberna como oruga al pie de las plantas nutricias. Es habitual de los bebederos donde a veces se puede encontrar en grandes cantidades.

Conservación: es uno de los licénidos más abundantes de la sierra de Guadarrama ocupando casi cualquier ecosistema despejado de esta. Más abundante en el pie de monte alcanza en algunas zonas los 2000 msnm.

 
 

Ejemplar de la mariposa dos puntos, ícaro (Polyommatus icarus), libando de las flores de un cardo corredor (Eryngium campestre)

 
  Ejemplar de la mariposa dos puntos, ícaro (Polyommatus icarus) libando de las flores de un cardo corredor (Eryngium campestre)  
   
   
dos Un tres
Inicio | Sobre mi | Libro visitas | Contactar